Tiempo Latino

Publicaciones sobre Latino América y el Mundo

Economía, Política

No Sean Tontos, En la República Dominicana el Crecimiento Económico no es lo Primordial.

  • Por Tito Olivo
  • Economista y Político

De tiempo en tiempo, vemos como el Banco Central de nuestro país, hace público datos que demuestran el crecimiento económico que se viene operando en la economía nacional, y con esto quieren aparentar que todo marcha bien; pero a estas publicaciones, yo le respondo, no sean tontos, en nuestra nación el problema no es el crecimiento, porque si lo fuera, hace tiempo que hubiésemos resuelto ese inconveniente.

Nuestra nación tiene alrededor de 50 años creciendo, salvo honradas excepciones, y los problemas fundamentales, en vez de resolverse lo que hacen es profundizarse; al principio de la década de los 60s, nuestro PIB era muy semejantes al de una gran cantidad de las naciones del sudeste asiático y sin embargo hoy esos países han dado un gran salto hacia el desarrollo, mientras nosotros permanecemos sumidos en el atraso.

Nuestra economía, tiene problemas importantes por resolver, como son: mala distribución del ingreso, fuertes niveles de endeudamiento, informalidad económica, bajo gasto social, elevadas evasiones fiscales, déficit comercial y fiscal recurrente, altos niveles de corrupción administrativa, pésimas calidad de empleo generado por ese crecimiento, así como el histórico problema energético. Pero a todo esto no se le hace caso, y si se le menciona, es muy superficial o por lo bajo.

Según la CEPAL, el 1% de la población mundial controla el 80% de las riquezas, y nuestro país no está al margen de esa situación, muy por el contrario, el nivel de las desigualdades sociales es de las más grandes que existen en el continente. Según Oxfam, tenemos una escasa inversión en gasto social que, se encuentra entre las más bajas de América Latina y somos el tercer país de la región que menos ha aprovechado el crecimiento económico para mejorar la salud y la educación, manteniendo a un 50% de su población bajo el umbral de la pobreza.

La deuda pública total consolidada pasó de US$4,387.7 en el año 2000 a US$37,215.0 a diciembre del 2017, donde la deuda externa era de US$3,658.3 y la interna de 729.4 millones de dólares; pero, al cerrar el 2017 ya era de US$18,090.6 y la deuda externa cierra en US$19,124.4. Ante esta situación de peligro, los señores del Banco Central no dicen nada.

En cuanto al endeudamiento tenemos que, el total consolidada se ha incrementado en US$32,827.3, para una tasa de crecimiento de un 748.17% donde, la deuda externa creció en US$15,466.1 millones de dólares con una tasa de crecimiento de 422.77% y la interna tuvo un incremento de US$17,361.2 creciendo en forma porcentual en un 2,380,2 %. Estos números fríos indican que los niveles de endeudamiento son violentos, y es sobre la base de esos prestamos que, últimamente, no se ha presentado una crisis cambiaría que incrementará la inflación y pusiera en juego el crecimiento del PIB.

Tenemos un gasto social de muy mala calidad, aunque por presiones populares este gobierno se vio en la obligación de asumir el 4% del PIB para la educación a partir del presupuesto del 2013, pero este se aplica en gran proporción en obra de infraestructura, como las construcciones de escuelas sobrevaloradas, y en el pago de nominas administrativas sobre abultadas y es muy poca cosa lo que se ha hecho para mejorar la calidad de la enseñanza; debido a eso cuando nuestros estudiantes son evaluados por organismos internacionales quedan en los últimos lugares, esa baja calidad educacional se refleja en una reducción de la productividad y la competitividad.

Si la inversión en educación ha dado mucho que desear, la del sector salud da pena y vergüenza, el estado invierte alrededor del 2% del PIB en este sector, y al igual que en educación, los haces en grandes obras de infraestructuras muy sobrevaloradas donde, al primer asomo de lluvia, salen a relucir las fallas que se dan en dichas construcciones; como ejemplos tenemos, los casos del hospital Dr. Darío Contreras y elDr. Moscoso Puello. Los incrementos en los costos por asuntos de corrupción administrativa, no solamente se dan en el área de infraestructura, sino en todas las demás, lo que implica que haya un gasto preventivo en salud, muy bajo, debido a eso, surgen los grandes brotes epidémicos en diferentes épocas del año.

La informalidad laboral es otro de los graves problemas que tiene nuestra economía; debido a que, en vez de disminuir se incrementa, según nos dicen los datos estadísticos, ya que esta pasó de un 56.9% en el 2016, a 58.6% en el 2017. Los altos niveles de informalidad se deben a varios factores, entre los que se encuentran los costosos que, resulta para una pequeña o mediana empresa formalizarse, así como la baja calidad de los empleos que se generan en la economía; donde el 85% de la población que trabaja formalmente, gana menos de 25 mil pesos mensuales y el 67% menos de 15 mil pesos al mes. Esto implica que este grupo de personas esté muy por debajo del costo de la canasta básica, la que se encuentra, según datos oficiales, en un promedio de RD$30,149.07. Si estas personas tuvieran que ir al banco en busca de un prestamos para una vivienda, no calificarían y por lo tanto muchas de ellas, debido a estos bajos salarios emprende un pequeño negocio informal.

La creación de empleos formales se ha reducido y la mayoría de los que se produjeron en el 2017 fueron creados por el Estado, en gran medida, basados en una política clientelar, lo que hace que el gasto público sea de muy mala calidad, contribuyendo esto al déficit público, y en parte al endeudamiento externo e interno del gobierno nacional, como hemos visto anteriormente.

En el sector energético se nos presentan graves problemas, tanto por el lado de la producción de electricidad como por el lado del transporte; en el área eléctrica acumulamos pérdidas técnicas y no técnicas de un 30%, estando por encima de la mayoría de los países de la región. Gran parte de nuestra generación está compuesta, por equipos que consumen combustibles fósiles importados, ya sean estos derivados del petróleo o del carbón.

Como somos dependientes de energía importada, cuando el precio del petróleo sube como está ocurriendo en la actualidad, esto se refleja en apagones y altos costos eléctricos lo que obliga a la población y particularmente a los empresarios a usar sistemas de emergencias lo que les aumentan los costos de producción . Dentro del sector energía se encuentra el transporte, ya que los vehículos usan combustibles químicos, y debido al alto grado de monopolización que tiene el área de transporte, fijan costos muy por encima a los que la economía puede soportar.

Como vemos, la ineficiencia energética, la baja calidad de la enseñanza y la corrupción administrativa, le restan competitividad a los productores nacionales, y esto nos crea grandes déficits comerciales con toda la región, excepto con Haití. La corrupción es un impuesto no declarado, que va a parar a manos de funcionarios inescrupulosos que ponen trabas de todos los tipos, para que les tengan que pagar. Esta grave problemática encarece el costo de producción y retarda el tiempo de producir; y, en la mayoría de los casos, contribuye a la informalidad empresarial.

Por último, tenemos la evasión tributaria y la baja presión fiscal que tiene nuestra economía. La evasión tributaria tiene mucho que ver con la baja presión fiscal, y esto hay que unirlo a la mala calidad del gasto público, lo que nos presenta una situación dantesca. La evasión fiscal de nuestro país es la más alta en toda la región en el ITBI, tenemos que se aproxima al 45% y en el impuesto sobre la renta entre personas y empresas, la evasión fiscal ronda el 60%. Si queremos avanzar como nación, a todos estos problemas debemos de darles una solución adecuada, por lo tanto, no es solo el crecimiento que se necesita en una economía para avanzar.

 

 

 

 

 

3 Comentarios

  1. G T Group

    Estoy muy de acuerdo con todos los indicadores que trato el colega en su análisis a la economía Dominicana en las ultimas 5 decadas; pero debió analizar niveles de endeudamiento Vs niveles de crecimiento del PBI, pues la capacidad de endeudamiento de RD ayer, no es la misma de RD hoy.

  2. GTGrouo

    Muy de acuerdo contigo colega Tito Olivo
    Pero considero que debes incluir en tu análisis con el que me identifico, los niveles de endeudamiento Vs niveles de crecimiento del PIB.
    El de ayer Vs el de hoy
    La capacidad de endeudamiento de ayer Vs la de hoy.

  3. Edmundo Novas Herasme dirigente de Herrera

    Esa es la gran realidad, nos hablan de ese crecimiento para justificar políticas equivocadas, los ricos se hacen más ricos y tronchan que se expanda el desarrollo y llegue a la población este crecimiento, ..

Deja un comentario

Tema creado por Anders Norén