Tiempo Latino

Publicaciones sobre Latino América y el Mundo

Economía

El Enclave Bananero, en América Latina y el Caribe

Tito Olivo
Economista y Político.

Todo lo relativo a la economía de Enclave, siempre me concita, por razones de pesos muy inherentes a mi persona; una de estas, es que provengo de Manzanillo que, surge como pueblo Bananero en la década del 40 del siglo pasado, en la provincia de Montecristi en la Linea Noroeste de nuestro país.

Existe otra razón importante, y es que he sido un seguidor de los teóricos conocidos como desarrollistas o estructuralistas que, planteaban las relaciones que se daban entre el centro industrializado, y la periferia agrícola poco desarrollada. Pero entiendo que lo primero ha sido lo fundamental, inclusive para llegar a estos exponentes.

Este grupo de cientistas económicos y sociales de la dependencia, lo encabezaban: Raul Prebisch, y Celso Furtado; sus planteamientos tuvieron sus inicios después de finalizada la segunda guerra mundial, con el surgimiento de la CEPAL en 1948; a estos se le unieron en la década de los 60s y 70s, Orlando Caputo, Gunder Frank, Teo Tonio Dos Santos, y Samir Amin entre otros; abordando el tema de la dependencia de manera muy profesional.

Partiendo del análisis que ellos hicieron de la economía, entendí perfectamente las relaciones que se daban entre el centro muy desarrollado y la periferia poco desarrollada, lo cual me permitió interpretar cual fue la realidad de mi lar nativo Manzanillo. Pudiendo conocer a profundidad, por medio de estos estudios, el fetichismo de desarrollo que, vivimos en nuestra región, pero sobre todo en mi pueblo, con el Enclave Bananero, llevado a cabo por la Grenada Company, empresa subsidiarias de la United Fruit Company.

Para entender con claridad el Enclave Bananero, debemos hacer un análisis exhaustivo de lo que ha sido la economía de Enclave; la cual podemos definir como: las actividades productivas realizadas en una zona, región o ciudad, llevada a cabo en un país periférico por una empresa de una nación central.

El Enclave, se caracteriza por elevar el nivel de empleo de una comarca, con relación a los demás pueblos del área mientras operas en ese lugar; exportando sus productos, regularmente provenientes del mono cultivo agrícola, o minero, hacía los países centrales, de mayores niveles de desarrollo.

Los Enclaves económicos, se encuentran pocos vinculados a las actividades económicas en la zona donde están asentados; no permitiendo el desarrollo de otra forma de capital debido a que todo gira en torno a el; esta manera de producción , así como su forma de actuar, permite crear un estado dentro de otro estado, imponiendo sus decisiones, haciendo que los gobiernos se subordinen a el.

El Enclave trae sus mercaderías del país hacia donde ellos harán sus principales exportaciones; estas se las venden a los obreros y empleados a bajo costos, debido entre otras cosas a que no paga ningún tipo de impuestos, y además lo hacen, para abaratar los costes de transporte de sus productos, porque de no hacerlo los barcos vendrían vacíos a buscar sus cargas.

El Enclave Bananero en América latina y el Caribe, va de la mano de la United Fruit Company, y tiene su inicio a finales del siglo XIX en Costa Rica, cuando se funda esta empresa en 1899, al fundirse la «Tropical Trading and Transport Company» con una importante compañía competidora: la «Boston Fruit Company» de su compatriota Andrew W. Preston; en esta fusión Keith queda como vicepresidente del emporio surgido.

La Trading and Transport Company eregida por Minor Keith en Costa Rica en 1871; fue una empresa ferroviaria que, estableció una línea de tren de cuarenta kilómetros entre San José de Costa Rica y el puerto de Limón.

Velazque Agudelo, en su publicación la Historia de la Industria Bananera y los Conflictos del siglo XX dice que, la construcción de estos 40 kilómetros de vía férrea se asemejó a la muralla china, no por la magnificencia de la obra, sino por los cinco mil trabajadores que murieron en su construcción, incluyendo a tres de sus hermanos.

Agrega Velazque Agudelo que, Keith después de la crisis que vivió el ferrocarril, debido entre otras cosas a la baja densidad poblacional que tenía Costa Rica para ese tiempo, muy especialmente en el área del limón donde se encontraba; la empresa se vinculó a la exportación de banano desde esa nación Centroamericana, extendiendo sus tentáculos en el cultivo de esta fruta, por todo Centroamérica.

Para 1883 esta empresa exportaba cinco millones de racimos hacia los Estados Unidos; lo cual le brindó a Keith un ascenso social tan vertiginoso en ese país que, le permitió casarse con la hija del presidente de esa nación Centroamerícana.

El negocio bananero de Keith, prosperaba, pero en 1899, debido a su falta liquidez, debido a la fuerte inversión que estuvo que hacer para extender la linea del tren, la cual terminó en 1890, quedando fuertemente endeudado con la banca de Nueva York, entrando en banca rota en 1899.

La situación económica por la que atravesaba, hizo que viajara a Boston para entrevistarse con Andrew Preston, y de la reunión que sostuvieron, el 30 de marzo de 1899, surgió la United Fruit Company con un capital de 11.230.000 dólares. Se iniciaba el siglo XX. Siglo este proclamado por el presidente Theodoro Roosevelt como “el siglo norteamericano”, y nosotros agregamos de expansión imperialista por todo el área latinoamericana y del caribe.

La nueva compañía prosperaba; era dueña de ferrocarriles, flotas navieras y controlaba más de 30 empresas en los Estados Unidos. La United Fruit Company, era un ejemplo vivo de lo que era una empresa monopólica; la United Fruit Company, se extiende por Centroamérica y el Caribe; donde las relaciones de esta empresa con los obreros y los gobiernos no fue muy santa, se le acusa de de explotar y reprimir los obreros, así como de corrupción con los gobiernos para beneficiar sus intereses económicos.

La historia de la United Fruit company, no solamente esta ligada a la represión de los obreros y soborno a los gobiernos para que la beneficiarle, sino que también participó en golpe de estado y asesinato de lideres políticos para impedir que estos llegaran al gobierno.

En 1944, tras el derrocamiento del dictador derechista Jorge Ubico en Guatemala, esta nación estuvo sus primeras elecciones en la historia; donde se eligió al Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo era de pensamiento socialista y un educador que construyó aproximadamente 6,000 escuelas en Guatemala e hizo grandes progresos en educación y salud pública.

En ese momento en Guatemala, el 2.2 por ciento de la población tenia sobre el 70 por ciento de la tierra en el país. Solo el 10 por ciento de la tierra estaba disponible para el 90 por ciento de la población.

Arévalo fue sucedido por Jacobo Arbenz, quien continuó el proceso comenzado por su predecesor. Arbenz propuso redistribuir parte de la tierra inutilizada y dejarla disponible para el que 90 por ciento la cultivara. Ahí fue donde surgió el problema: La United Fruit era uno de los grandes poseedores de tierra inutilizada en Guatemala, y esta empresa con sus vínculos impulso un golpe de estado a este gobierno en 1954.

En 1928 se da una huelga en colombia que produjo episodios como el de la Masacre de las Bananeras, donde una protesta de 25.000 trabajadores agrícolas colombianos, fue reprimida por el gobierno y le costó la vida a más de mil campesinos. La United Fruit Company, fue acusada de darle dinero al gobierno colombiano para que reprimiera esa actividad.

La huelga en 1928 en Colombia, puso en evidencia la incompetencia del gobierno y sus alianzas con la United Fruit. Estos acontecimientos fueron aprovechado por el político liberal Jorge Eliécer Gaitán, cuya exposición de los hechos ante el Congreso colombiano en 1929, contribuyó a la caída de los conservadores del poder y les permitió avanzar en su propia carrera política.

Gaitán después de las luchas en contra de la United Fruit Company, para incriminarla por la masacre de 1928, se perfila como el seguro ganador a la presidencia, lo cual amenazaba seriamente a los grandes latifundios, entre ellos la United Fruit Company, y es asesinado por Juan Roa Sierra el 9 de abril de 1948, produciendo este hecho el Bogotazo, donde se vincula a la United a ese
horrendo crimen.

A finales de 1942, la United Fruit Company, inicia en nuestro país la compra de grandes extensiones de terrenos en la provincia de Montecristi, para su asentamiento en nuestra región, según nos narra el historiador Euclides Gutierres Felix, en División Berlanga, historia de la Grenada Company; estas compras fueron realizadas por un ingeniero colombiano de nombre Walterio Jaramillo, y que estaban autorizadas por el contrato que había suscrito la empresa bananera estadounidense con el gobierno de la época.

Según señala Euclides Gutierres que, inmediatamente se inició la construcción de un puerto de agua profunda, en la bahía de Manzanillo, así como la construcciones de viviendas, el acondicionamientos y cultivos de las tierras en la cruz de Palo Verde y en los distintos bateyes, así como las viviendas del poblado de Manzanillo, y ya para 1946 se estaban haciendo las primeras exportaciones.

Desde 1946, hasta finales de 1963, la economía era floreciente en Manzanillo, y se podía notar con la gran cantidad de personas de todas partes del país que radicaban en nuestro pueblo, a partir de 1963 se fueron dando enfrentamiento, entre la Grenada Company, y los obreros, sobre todo los portuarios que, luchaban por mejores condiciones laborales.

La Grenada que, estaba acostumbrada a manejarse con un gobierno dictatorial como el de Trujillo, no se acostumbraba a permitir la libertad sindical, y mucho menos que los obreros lucharán por mejoras laborales para ellos, lo que hizo que se desencadenan fuertes luchas que desembocaron en grandes huelgas.

Paralelamente con los enfrentamientos laborales, empieza aparecer en nuestro país como en otros lugares de Centroamérica la enfermedad conocida como el mal de Panamá que, es un hongo (Fusarium oxysporum), muy particularmente virulento. Se transmite a través del suelo y el agua. cosa esta que entiendo fue lo que crearon las condiciones para que, la United Fruit Company se marchara del país; debido que para atacarla necesitaba fumigar las plantaciones con una gran cantidad de DDT, lo cual creaba grandes cantidades de rechazos de la fruta, lo que le acarreaba perdidas inmensa a la empresa.

La United, sabia bregar de forma no muy democrática con la lucha laboral, y ya lo había demostrado en Colombia en 1928, por lo tanto esta no fue la causa que de terminó su partida; pero reafirma mi convicción, el hecho de que también lo hizo en Guatemala en 1964, y lo fue haciendo paulatinamente en las otras naciones de Centroamérica, hasta llegar a la quiebra definitiva en 1969, donde se ve obligada a venderle Zapata Corporation, empresa de propiedad del magnate estadounidense Eli M. Black, relacionada con George H. W. Bush, formando así una nueva empresa 1970 denominada United Brands Company.

La United Brands Company sufrió serias pérdidas por la mala administración de Black, quien creía que esta poseía más liquidez de la realmente existían. Si bien United Brands dejó así atrás un nombre asociado con una larga historia de manipulaciones sociales y políticas, para los trabajadores jornaleros en los campos, las condiciones de trabajo se mantuvieron iguales: trabajo por temporadas que requiere excesivo esfuerzo físico y en el que estaban expuestos a químicos tóxicos que se utilizaban para fertilizar y fumigar las plantaciones.

La United Brands Company desespere debido al mal manejo de esta empresa, y surge la Chiquita Brands que, en Colombia sigue el camino de su predecesora la United Fruit Company, y se les vincula en el 2005 al financiamiento de los paramilitares y a la desaparición de campesinos y militantes de Izquierda.

1 Comentario

  1. Luis Manuel Rivas Lendoff

    Excelente análisis.

Deja un comentario

Tema creado por Anders Norén